1 - ¿Qué es la periodoncia?
Este término se refiere al tratamiento de todos los problemas de las encías y el hueso que sostiene los dientes. Cada diente está enclavado en el hueso, unido fuertemente por una serie de estructuras que garantizan su fortaleza y correcto funcionamiento. En ocasiones, las estructuras que rodean y soportan al diente (encías y hueso), se ven afectadas de forma importante. Esto desencadena un proceso degenerativo continuo, que progresa lentamente, hasta llegar a un estado avanzado en el que el diente se mueve en exceso y se termina "cayendo". Antes de que esto suceda, los dientes van pasando por varias etapas bien definidas, desde una afectación leve hasta estados avanzados de perdida dentaria. Este proceso se denomina periodontitis, y es conocido vulgarmente como "piorrea".
2 - ¿Qué es la encia?
La encía es el tejido especializado que rodea los dientes y que cubre el hueso que los mantiene en posición.
Si la encía se encuentra sana, los dientes están firmemente sujetos, permitiendo su correcta función masticatoria y protegiendo al organismo de las agresiones e infecciones que pueden llegar a través de la boca. Una encía sana se adapta a los dientes de forma estable y festoneada, tiene un color rosa claro y, en ningún caso, debe sangrar.

3. ¿Qué son las enfermedades periodonciales?
Son el conjunto de enfermedades que afecta a los tejidos(encía y hueso) que rodean y sujetan a los dientes naturales.
Su naturaleza es inflamatoria y su causa infecciosa (causadas por bacterias presentes en la placa y el cálculo dental) y, dependiendo de su grado de afectación, reciben el nombre de:
GINGIVITIS
Determinada por la inflamación de la encía. Si la gingivitis no es tratada a tiempo puede evolucionar a una periodontitis.

PERIODONTITIS
Cuando se destruye el hueso y el ligamente que sujeta el diente. Si la periodontitis no es tratada a tiempo, puede evolucionar hasta la total destrucción del soporte e incluso la pérdida del diente.

4 - ¿Cuál es la causa de las enfermedades periodontales?
La causa de estas enfermedades es de origen bacteriano. Todos tenemos gran diversidad de bacterias en la boca que si no eliminamos correctamente mediante una buena higiene oral, pueden penetrar en el espacio que existe entre el diente y la encía, provocando la reacción inflamatoria y destructiva que define a este tipo de enfermedades. Las bacterias por sí mismas no son capaces de provocar esta enfermedad, sino que necesitan una predisposición genética del individuo. Existen otros factores que favorecen su desarrollo como el consumo de tabaco, la mala higiene oral, el estrés, el estado de salud general; la diabetes mal controlada o la toma de ciertos medicamentos.

5 - ¿Que relación tiene la enfermedad periodontal con mi estado de salud?
Si la persona goza de buena salud la enfermedad periodontal no tiene porque afectar su estado general, limitándose a una infección localizada exclusivamente en la boca. En muchos casos pueden afectar negativamente en pacientes que padecen enfermedades sistémicas crónicas como diabetes, enfermedades cardiacas, circulatorias, etc.
En la actualidad se ha demostrado una clara asociación entre periodontitis y un mayor riesgo a sufrir infarto de miocardio.
De la misma forma, existe una relación vinculante entre la diabetes y la enfermedad periodontal: la enfermedad periodontal descompensa el nivel de glucemia en las personas que padecen diabetes y, a su vez, la hiperguclemia dificulta el control de la enfermedad periodontal.
En el caso de las mujeres embarazadas puede ser causa de preeclamsia o hipertensión arterial durante el embarazo, riesgo de parto prematuro, o incluso que el niño tenga bajo peso al nacer.
Si usted se encuentra entre alguno de estos grupos de riesgo es muy importante que consulte a su odontólogo de confianza.
6 - ¿La enfermedad periodontal tiene cura?
Sí. El objetivo del tratamiento periodontal se basa en controlar la infección que produce la enfermedad. Una vez controlada la infección, el proceso destructivo de los tejidos de soporte, en la mayoría de los casos, se detiene consiguiendo conservar los dientes.
El diagnóstico y tratamiento precoz son de vital importancia, ya que dependiendo de la cantidad de hueso de soporte perdido, la estabilidad de los dientes tendrá un mejor o peor pronóstico.
Dependiendo de las características del patrón de pérdida ósea, y una vez controlada la infección, existen técnicas de tratamiento dirigidas a la regeneración de los tejidos periodontales perdidos.

7 - ¿Cómo debe tratarse la enfermedad periodontal?
El principal objetivo del tratamiento consiste en:
1. El control de las bacterias causantes de la enfermedad.
2. La corrección de factores que nos hacen más susceptibles a padecerla, como el tabaco y la higiene oral.
3. Crear las condiciones para controlar la enfermedad a largo plazo.
La mayoría de los tratamientos incluye:
• Fase higiénica: enseñanza de higiene oral por parte del profesional y eliminación de placa o cálculo (sarro) mediante raspados.
• Fase quirúrgica: cirugía periodontal básica, cirugía de regeneración periodontal y cirugía estética periodontal, en los casos indicados.
• Fase de mantenimiento: Una vez finalizado el tratamiento, el periodoncista indicará la frecuencia de los controles periódicos necesarios para mantener los resultados conseguidos.
Recuerde que tras un tratamiento periodontal puede aparecer una mayor sensibilidad al frío, que habitualmente desaparece de forma espontánea transcurridos unos días, o los dientes pueden presentar un aspecto más largo debido a la retracción de la encía.
Generalmente, son tratamientos poco molestos.
8 - Mantenimiento Periodontal
Una vez concluida la primera etapa del tratamiento periodontal y cuando el especialista determina que la enfermedad está controlada, es necesario establecer un régimen de visitas periódicas.
El mantenimiento constituye una etapa fundamental del tratamiento periodontal y la única manera de conseguir el control de la enfermedad periodontal a largo plazo, ya que ésta puede recidivar.
En cada visita de mantenimiento, el higienista dental especializado llevará a cabo una serie de actuaciones protocolizadas: verificación de la situación clínica de cada diente, valoración de la higiene bucodental y eliminación del cálculo que se haya vuelto a formar. El intervalo de visitas será establecido por el periodoncista, en base a las necesidades individuales de cada caso particular, pero suele oscilar entre 3 y 6 meses.
Evite confundir el mantenimiento periodontal con una simple limpieza bucal, ya que se trata de una acción médica individualizada según la situación de cada paciente en cada momento concreto.
9 - ¿Qué hacer si pierdo los dientes?
Si su enfermedad se diagnosticó de forma tardía o no ha podido ser controlada adecuadamente, es posible que acabe perdiendo parcial o totalmente sus dientes.
En este caso, es conveniente reponer las piezas perdidas. La mejor manera es mediante la colocación de implantes dentales. La decisión sobre el tipo de tratamiento que más le conviene debe tomarla un especialista. Por ello le recomendamos que se informe bien antes de decidir.
Sea cual sea la opción de tratamiento, es importante que la enfermedad periodontal esté totalmente controlada
10 - ¿Es hereditaria la enfermedad periodontal?
El elemento fundamental para padecer enfermedad periodontal es la predisposición individual y esta viene condicionada genéticamente. Es un error pensar que sólo la predisposición genética es suficiente para padecer periodontitis, se necesita la presencia de bacterias.
Con frecuencia las personas que padecen periodontitis, sobre todo las de formas más severas, encuentran afectados entre sus padres o hermanos, lo que habla del carácter familiar -hereditario. El hecho de ser tan frecuentes, muchas veces quita peso a este elemento, para ser consideradas como coincidencia familiar debida a la alta incidencia.
Por lo tanto, y considerando que hoy en día poco podemos hacer por modificar la predisposición genética, la forma de prevenir y tratar las periodontitis es el control de la placa bacteriana.

11 - ¿Qué relación guardan las malposiciones dentarias con la enfermedad periodontal?
En personas que tienen un gran cuidado con su boca, las malposiciones no conllevan un mayor riesgo de padecer periodontitis, pero en personas menos atentas a su boca, los dientes mal colocados pueden favorecer la aparición de problemas de la encía, tanto gingivitis como periodontitis, porque la higiene se dificulta en estos casos y las bacterias crecen mejor.
Suele ser recomendable que pacientes tratados periodontalmente, una vez curados se sometan a un tratamiento ortodóncico para colocar correctamente sus dientes, ya que mejorará con ello su pronóstico a largo plazo además del beneficio estético consecuente.
|